Terapia ocupacional
Integrando los sentidos


Autonomía:
- Alimentación
- Cocinar
- Vestirse
- Ducha y aseo personal
- Control de esfínteres
- Visita al médico
- Realizar comprar
- Uso de transporte
- Ir a la peluquería
Algunas de las patologías que se benefician del trabajo de TO son:
- Daño cerebral (infarto cerebral)
- Alzehimer y otras demencias
- Traumatismo craneoencefálico
- Esclerosis lateral amiotrófica
- Esclerosis múltiple
- Parálisis braquial
- Lesión medular
- Fibromialgia
- Parkinson
- Ataxias
- Coreas

Autonomía:
- Alimentación
- Cocinar
- Vestirse
- Ducha y aseo personal
- Control de esfínteres
- Visita al médico
- Realizar comprar
- Uso de transporte
- Ir a la peluquería
Algunas de las patologías que se benefician del trabajo de TO son:
- Daño cerebral (infarto cerebral)
- Alzehimer y otras demencias
- Traumatismo craneoencefálico
- Esclerosis lateral amiotrófica
- Esclerosis múltiple
- Parálisis braquial
- Lesión medular
- Fibromialgia
- Parkinson
- Ataxias
- Coreas

Integración Sensorial
La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de
aprendizaje en los niños. Se trata más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico.
Es utilizada por los terapeutas ocupacionales desde hace más de 25 años. Creada por A. Jean Ayres en los años 60 (terapeuta ocupacional y psicóloga) está destinada a ofrecer a los terapeutas ocupacionales estrategias específicas de intervención para tratar los problemas sensoriales subyacentes que afectan al desempeño funcional y proveer un importante conjunto de conocimientos y habilidades para los profesionales del mundo entero. Desde los primeros escritos, muchas publicaciones han contribuido a la evolución de esta teoría, convirtiéndola en una de las más citadas y aplicadas entre todas las teorías en terapia ocupacional. Se podría definir como la capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y dar respuestas adaptativas.
Ayres definió la integración sensorial como “el proceso neurológico
que organiza la sensación del propio cuerpo y del entorno, que hace posible la utilización del cuerpo de manera efectiva dentro del entorno”.

Integración Sensorial
La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar problemas de
aprendizaje en los niños. Se trata más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico.
Las dificultades aparecen cuando el cerebro no hace un buen trabajo al integrar las sensaciones, esto interfiere con muchas actividades en la vida, lo que le supondrá al niño más esfuerzo, mayores dificultades, menos éxito y satisfacción, lo que repercutirá negativamente en su desempeño.
Una integración sensorial inadecuada en el cerebro causa problemas que no son fáciles de objetivar y muchas veces se los confunde con otras patologías. Es un proceso que ocurre de manera automática en la mayoría de la gente y, a menos que el problema sea severo, las disfunciones de integración sensorial pasarán inadvertidas.Una buena evaluación permite conocer el perfil de los pequeños y abordarlos desde sus necesidades para poder brindarles las estrategias y herramientas necesarias en la adaptación a los diferentes ambientes.
Una buena evaluación permite conocer el perfil de los pequeños y abordarlos desde sus necesidades para poder brindarles las estrategias y herramientas necesarias en la adaptación a los diferentes ambientes.
Autismo
El trabajo del TO es imprescindible para permitir que el niño consiga mayor autonomía, adquiera rutinas, comprenda el mundo que lo rodea y participe en él de manera satisfactoria.
Beneficios que aporta una intervención desde TO
- Favorece su participación en actividades de la vida diaria (peluquería, médico, compras)
- Mejora su autonomía durante la alimentación, vestido, ducha, aseo personal, control de esfínteres.
- Mejora su procesamiento sensorial
- Aumenta intereses en actividades lúdicas, juguetes e interacción social.

Autismo
El trabajo del TO es imprescindible para permitir que el niño consiga mayor autonomía, adquiera rutinas, comprenda el mundo que lo rodea y participe en él de manera satisfactoria.

Beneficios que aporta una intervención desde TO
- Favorece su participación en actividades de la vida diaria (peluquería, médico, compras)
- Mejora su autonomía durante la alimentación, vestido, ducha, aseo personal, control de esfínteres.
- Mejora su procesamiento sensorial
- Aumenta intereses en actividades lúdicas, juguetes e interacción social.

Evaluación de terapia ocupacional
La Evaluación de Terapia Ocupacional (TO) tiene como objetivo principal conocer niveles de motricidad fina, motricidad gruesa, sistemas sensoriales (visual, táctil, propioceptivo, auditivo, kinésico) para poder restaurar, rehabilitar o compensar aquellas habilidades necesarias para que los niños sean productivos e independientes dentro del contexto en el que se desempeñan. Es por ello, que desde TO se trabaja con los desafíos sensoriales (integración sensorial), motores (motricidad fina y motricidad gruesa, alimentación, planeamiento motor, académicos y socio emocionales de los niños, que impactan en el compromiso y participación de las actividades de la vida cotidiana.
La Evaluación de TO pediátrica puede incluir los siguientes ítems:
- Habilidades de motricidad fina y escritura
- Integración Sensorial
- Juego y participación social
- Organización y planeamiento de habilidades motoras
- Actividades de la vida diaria
- Adaptaciones del ambiente (hogar, escuela)
- Tratamientos